Discurso del Embajador de Ucrania Ruslán Spírin sobre la situación actual en Ucrania
Hace 23 años Ucrania ganó su independencia, luego del colapso de la Unión Soviética. Rusia perdió 14 repúblicas, porque se independizaron, y desde entonces parece que comenzó a planear cómo recuperar todas esas tierras, y una primera fase de este plan era hacer más débil al país vecino, a Ucrania.
El primer paso fue desmilitarizar a sus vecinos. El día 5 de diciembre de 1994 entre Ucrania, los Estados Unidos de América, Rusia y Gran Bretaña fue firmado el Memorando de garantías de seguridad en relación con la adhesión de Ucrania al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares o el Memorando de Budapest. China y Francia también han confirmado sus garantías de seguridad para Ucrania. Según este documento, a cambio de la adhesión de Ucrania al Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares como Estados no poseedores de armas nucleares, y la expulsión del territorio de las armas nucleares existentes, Ucrania recibió garantías de su soberanía, independencia y seguridad.
Ucrania, entonces tercera potencia nuclear mundial, se obligó a deshacerse de todas sus armas nucleares, mostrando a todo el mundo, que nuestra nación era pacífica, y que no entraría en guerra. Así, Ucrania se convirtió en un luchador muy fuerte por la no proliferación nuclear en el mundo. De tal modo, desde entonces Ucrania quedó sin sus armas defensivas estratégicas nucleares.
“La Revolución de la Dignidad” tuvo lugar en Ucrania desde noviembre de 2013 hasta febrero de 2014. El pueblo ucraniano se levantó contra el régimen criminal y la increíble corrupción del gobierno anterior del Víctor Yanukóvych y demostró que Ucrania eligió su camino hacia el estado de derecho, la democracia y el desarrollo económico.
Tuvieron lugar las manifestaciones en la Plaza Principal de Ucrania (“Maidan”) en noviembre – diciembre de 2013 y la matanza de 100 civiles ciudadanos ucranianos durante los enfrentamientos en Ucrania (“La Centena Celestial”).
Por la decisión del ex-Presidente “pro ruso” Víctor Yanukóvych, en noviembre pasado, no fue firmado un acuerdo entre Ucrania y la Unión Europea, que es la tarea principal de la política exterior de Ucrania.
Dos semanas antes de firmar este documento, Rusia empieza a realizar su plan comenzando a colocar barreras en sus fronteras con Ucrania, aumentando las tarifas aduaneras, y mostrando que si queríamos firmar ese acuerdo, perderíamos su mercado.
Los ucranianos salieron a las calles para manifestar de modo pacífico su inconformidad y desacuerdo con el régimen, porque los pobres se hacían cada vez más pobres y los ricos, más ricos a cuenta de los pobres. La corrupción y la crisis económica aflojaron a Ucrania.
Entonces, la policía recibió órdenes del poder atacar a los manifestantes pacíficos. Con las primeras víctimas, se levantó todo el país contra la decisión de atacar a la población civil. Perdieron la vida más de cien personas por los disparos de francotiradores a sangre fría.
Firma de Acuerdo entre el Presidente de Ucrania y los representantes de los partidos opositores de Ucrania.
21 de febrero de 2014 oposición y gobierno firman un acuerdo de “Paz” cuya idea principal era de retornar a la constitución de 2004 para convertirse a la República Parlamentaria-presidencial con mas poderes para el pueblo y establecer las elecciones presidenciales anticipadas. El día siguiente Víctor Yanukóvych dejó su país y huyó a Rusia.
Nuevo Gobierno.
El Gabinete de Ministros de Ucrania fue formado después que el Presidente Yanukóvych se escapó del país a Rusia y se negó a cumplir con sus deberes. El Gobierno en su composición actual fue elegido por la mayoría parlamentaria. Cada candidatura del miembro del nuevo gobierno fue aprobada con el cumplimiento estricto de las normas del procedimiento, con una clara mayoría constitucional parlamentaria. El Presidente del Parlamento en ausencia del Presidente se convierte en el Presidente del Estado interino según la Constitución de Ucrania.
Las elecciones presidenciales del 25 de mayo de 2014.
25 de mayo de 2014 el candidato Petro Poroshenko ganó con una diferencia abrumadora del 55% contra 12% y 10% de sus rivales. También ganó todas elecciones en las 24 regiones.
Pese a la provocación con kalashnikov de los seguidores de Rusia también votaron el 15 y 20% de la población con una diferencia abrumadora a favor de Petro Poroshenko.
Tras finalizar los comicios presidenciales del 25 de mayo pasado el pueblo de Ucrania demostró claramente que deposita las expectativas de profundos cambios económicos y sociales con el candidato pro europeo Petro Poroshenko quien ganó las elecciones en todas las regiones de Ucrania sin excepción.
Constitución de Ucrania del año 2004
La idea principal de la Constitución del año 2004 es dar más autoridad y autonomía a las regiones con objetivo de regresar una estabilidad y soberanía a las regiones.
El parlamento volvió a introducir en Ucrania por la mayoría constitucional la vigencia de la Constitución de 2004, reduciendo los poderes del Presidente. Hoy Ucrania es una República Parlamentaria-presidencial.
Tensión en Crimea
Ante la agitación política y social de Ucrania, bajo el argumento de proteger sus arsenales y sus instalaciones militares ancladas en la flota rusa del Mar Negro (en el puerto de Sebastopol) usando pretextos falsos sobre la protección de los rusos, el gobierno ruso envió sus tropas militares a Ucrania como una provocación directa a su soberanía.
Intervención militar de Rusia
El sábado 1 de marzo, el Consejo de la Federación Rusa (Cámara alta del Parlamento) autorizó a su Presidente Vladímir Pútin una intervención militar en la República Autónoma de Crimea, Ucrania, contra su pueblo hermano ucraniano. El ejército ruso tomo el control de la península de Crimea. El Presidente interino de Ucrania ordenó la movilización del ejército ucraniano para asegurar que las Fuerzas Armadas Nacionales estuviesen en condiciones de combatir, a fin de garantizar la seguridad y la integridad de su territorio, así como ordenó no reaccionar con las armas en Crimea contra las provocaciones de tropas militares rusas para no crear la justificación para los invasores y tratar de resolver el caso de manera pacifica.
Sin embargo, una agresión traicionera de Rusia en Crimea y su anexión, los intentos permanentes de Rusia para desestabilizar la situación en el este de Ucrania han creado desafíos muy diferentes. Estos actos agresivos son una violación flagrante del derecho internacional, incluidas las obligaciones de Rusia en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, el Acta Final de Helsinki, el Memorando de Budapest de 1994, los tratados y acuerdos bilaterales.
Tras haber anexado la República Autónoma de Crimea, Rusia comenzó su segunda fase de agresión contra Ucrania, el uso de sus grupos terroristas y la situación de desestabilización en las regiones del sur y del este de Ucrania.
La situación continua siendo tensa con la presencia masiva de las tropas rusas a la distancia de un kilometro de la frontera ucraniana que ejecutan las maniobras militares.
El “así llamado referéndum” sobre el estatus político de Donetsk y Lugansk de 11 de mayo de 2014 fue ilegal e ilegitimo. El Gobierno ucraniano rechazó la legitimidad de los ambos actos mencionados, mientras que la Unión Europea, Japón, Canadá, los Estados Unidos y otros países, y Rusia entre ellos, tampoco los reconocieron, suponiendo que no posee «ninguna legitimidad democrática».
Su apoyo para la realización por el Gobierno de Ucrania de la Operación Antiterrorista contra los separatistas que aterrorizan la población civil ocupando con las armas los edificios oficiales ucranianos, expresaron todos los Miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (excepto Rusia) en la reunión ordinaria del organismo internacional el 5 de mayo del año en curso.
Sobre la resolución de la situación en las regiones del Este de Ucrania
En su discurso inaugural proferido el pasado día 7 de junio el Presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, hizo hincapié que está tomando posesión para preservar la soberanía, la integridad territorial y la unidad nacional de Ucrania, asegurar una paz estable y garantizar la seguridad para todos los ciudadanos.
El Plan del Presidente Poroshenko para la resolución pacífica de la situación en las regiones del Este de Ucrania está basado en tres pilares:
la liberación de la persecución criminal de aquellos que depongan las armas, no hayan cometido crímenes graves contra militares ucranianos y población civil y no hayan participado en el financiamiento ilegal del terrorismo;
la creación del corredor controlado para la retirada de mercenarios rusos;
el inicio del diálogo inclusivo con ciudadanos pacíficos.
Posteriormente dicho Plan fue detallado y prevé lo siguiente:
Las garantías de seguridad para todos los participantes de las negociaciones.
La liberación de la responsabilidad criminal de los que hayan depuesto las armas y no hayan cometido crímenes graves.
La liberación de todos los rehenes.
La creación de una zona tapón de 10 kilómetros en la frontera estatal de Ucrania con Rusia. La retirada de grupos armados ilegales y del material bélico pesado.
El corredor garantizado para la retirada de mercenarios rusos y ucranianos.
El desarme de grupos armados ilegales.
La creación en la estructura del Ministerio del Interior de equipos para el patrullamiento conjunto.
La liberación de los edificios administrativos que están ilegalmente tomados en las regiones de Donetsk y Lugansk.
La reanudación de las actividades de los órganos de poder local.
El reinicio de la transmisión de canales de TV y radio centrales en las regiones de Donetsk y Lugansk.
La descentralización del poder (por medio de elección de comités ejecutivos, la protección del idioma ruso; el proyecto de cambios constitucionales).
La concordancia de los gobernadores antes de las elecciones con representantes del Donbás (en caso de discrepancias la decisión es tomada por el Presidente).
Las elecciones anticipadas locales y parlamentarias.
El programa de creación de empleos en la región.
La reconstrucción de unidades industriales y de la infraestructura social.
Las cuestiones técnicas relacionadas con la implementación del Plan de la resolución pacífica han discutidas en el ámbito del Grupo de Contacto Trilateral de alto nivel compuesto por representantes de Ucrania, de la Federación de Rusia y de la OSCE.
De conformidad con la visión común acordada, la implementación del Plan se realizará en varias etapas consecutivas.
La primera etapa fue el alto al fuego, durante un período de 10 días, por los destacamentos de la operación antiterrorista y los grupos armados ilegales. Las fuerzas de la operación antiterrorista reanudan sus actividades sólo en caso de violencia armada.
Pero la tregua fue violada más de 100 veces por los terroristas durante 10 días.
Acuerdo de la Asociación UE-Ucrania
El 27 de junio de 2014 Ucrania y la Unión Europea ya firmaron el Acuerdo de la Asociación UE-Ucrania.
Por ahorra la Unión Europea unilateralmente abrió sus fronteras para toda la mercancía ucraniana sin cobro de ningún tipo de impuestos aduaneros.
La elección del nuevo Jefe de Estado legítimo reabre las perspectivas de la integración europea de Ucrania, la creación de una zona de libre comercio, así como da posibilidad para acelerar y profundizar el diálogo nacional sobre la descentralización de los poderes entre el Gobierno central y las regiones, lanzar un proceso de reforma constitucional y económica.