Introducción
Hace 23 años Ucrania ganó su independencia, luego del colapso de la Unión Soviética. Rusia perdió parte de sus repúblicas y empezó a planear cómo recuperar esos países.
El primer paso fue desmilitarizar a sus vecinos. En 1994 fue firmado un acuerdo, (Acuerdo de Budapest), en el que Ucrania, entonces tercera potencia nuclear mundial, se obligó a deshacerse de todas sus armas nucleares, mostrando a todo el mundo, que nuestra nación es pacífica, y que no entra en guerra en cualquier conflagración.
El acuerdo de Budapest fue firmado por cinco países: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, como garantes de la soberanía, independencia e integridad de nuestro país. Así, Ucrania se convirtió en un muy fuerte luchador de no proliferación desnuclearización mundial. De tal modo, Ucrania queda por lo mismo sin defensas nucleares estratégicas.
Manifestaciones en la Plaza Principal de Ucrania (Maidan) en noviembre – diciembre de 2013 y matanza de 100 ciudadanos ucranianos durante los enfrentamientos en Ucrania (Centena Santa)
Por gestiones del ex - Presidente “pro ruso” Víctor Yanukóvich, en noviembre pasado, no fue firmado un acuerdo entre Ucrania y la Unión Europea, que es la tarea principal de la política exterior de Ucrania.
Dos semanas antes de firmar este documento, Rusia realiza su plan y comienza a poner barreras en sus fronteras con Ucrania, aumentando las tarifas aduaneras, y mostrando que si queríamos firmar ese acuerdo, perderíamos su mercado.
Los ucranianos salieron a las calles a manifestar su inconformidad de modo pacífico, en realidad, su desacuerdo con el régimen, porque los pobres se convertían cada vez en más pobres y los ricos, en más ricos a cuenta de los pobres. La corrupción y la crisis económica enervan Ucrania.
Entonces, de modo inesperado, la policía recibió órdenes de atacar a los manifestantes pacíficos. Con las primeras víctimas, se levantó todo el país contra la decisión de atacar a la población civil. Perdieron la vida más de cien personas por los disparos de francotiradores a sangre fría.
Firma de Acuerdo entre el Presidente de Ucrania y los representantes de los partidos opositores de Ucrania
21 de febrero de 2014 oposición y gobierno firman un acuerdo de “Paz” con la idea principal regresar a la constitución de 2004 y establecer las elecciones presidenciales anticipadas. El día siguiente Yanukovich huyó a Rusia.
Constitución de Ucrania del año 2004
El parlamento regresa a Ucrania por la mayoría constitucional a la Constitución de 2004, pues la de 2011 expandió los poderes al Presidente y Ucrania se convirtió en una república presidencial-parlamentaria. Hoy Ucrania es una república Parlamentaria-presidencial. Según la decisión de Parlamento de Ucrania, las elecciones extraordinarias presidenciales pasaran el día 25 de mayo de 2014.
Legitimidad del Nuevo Gobierno y escapa del ex-Presidente de Ucrania a Rusia
Viktor Yanukovich una vez destituido como Presidente de Ucrania por decisión del Parlamento, reapareció en una rueda de prensa en la ciudad de Rostov del Don, al sur de Rusia, el viernes 28 de febrero.
Ucrania tiene un gobierno legítimo electo por el Parlamento; fue votado por la mayoría constitucional en el Parlamento ucraniano con más de 300 votos necesarios. Tenemos un Presidente interino y todos los miembros del gabinete y toda la comunidad internacional reconoció no solamente la integridad territorial de Ucrania, sino su soberanía y al mismo tiempo nuevo gobierno y al Presidente interino.
Tensión en Crimea
Ante la agitación política y social de Crimea, bajo el argumento de proteger sus arsenales y sus instalaciones militares ancladas en la flota rusa del Mar Negro, (en el puerto de Sevastopol) el gobierno ruso mandó sus tropas militares a Ucrania como una provocación directa a su soberanía.
Intervención militar de Rusia
El sábado 1 de marzo, el Consejo de la Federación Rusa (Cámara alta del Parlamento) autorizo a su Presidente Vladimir Putin intervenir militarmente en la República autónoma de Crimea, argumentando que el objetivo sería proteger la vida y la seguridad de los habitantes y los miembros de las fuerzas armadas rusas de la zona, con el objeto de resguardarlos. Por lo tanto, el ejército ruso tomo el control de Crimea, horas después de que el parlamento autorizo esta acción.
El primer ministro ordenó la movilización de ejercito ucraniano para asegurar que las Fuerzas Armadas Nacionales estuviesen en condiciones de combatir, a fin de garantizar la seguridad y la integridad de su territorio.
Los casos de inconformidad contra el gobierno interino de Ucrania y con una notable preferencia a favor de Rusia, han tenido lugar en tres ciudades situadas al este de Ucrania: Donetsk, Lugansk y Kharkiv donde pasan manifestaciones a favor de la separación de Ucrania, por lo tanto, partidarios del gobierno de Moscú tomaron las instalaciones gubernamentales para que los diputados aprueban convocar a referendo sobre la anexión a Rusia.
Reacciones internacionales
24 de marzo de 2014 la Asamblea General aprobó la Resolución sobre la integridad territorial de Ucrania, 100 votos, contra 11, diez veces más. Todo el mundo está a favor de Ucrania y contra Rusia, contra la anexión de Crimea a Rusia.
9 de abril de 2014 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó la Resolución sobre la ilegalidad de anexión de Crimea a Rusia.
10 de abril de 2014 el Consejo Ejecutivo de UNESCO aprobó la Resolución “Monitoring del parte UNESCO de la situación en la República Autónoma de Crimea” donde mencionó las preocupaciones por la situación en Península Crimea con presencia de las tropas militares rusas.
Los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países del mundo emplearon y ampliaron sanciones económicas contra Rusia por anexión de Crimea. Algunos países elaboraron la lista de las personas a quién se está prohibido entrada en el país. La cooperación militar de Rusia con la mayoría de los países de mundo se suspendió.
17 de abril de 2014 en Ginebra los Cancilleres de Estados Unidos, Unión Europeo, Rusia y Ucrania acordaron acabar con la violencia en Ucrania. El compromiso obliga a Moscú a propiciar el desarme de las milicias pro rusas en el este y, a cambio, Kiev debe aprobar la ley sobre “Amnistía a todos quien no hayan incurrido en delitos graves”. Además el Gobierno de Kiev acepta respetar la diversidad del país, con una Constitución que otorgue más competencias – salvo defensa, justicia y política exterior a las regiones.
21-22 de abril de 2014 Vice-presidente de los Estados Unidos de América Joe Biden visitó a Ucrania en un momento crítico en el conflicto entre Kiev y Moscú, trayendo el apoyo económico de Estados Unidos y advertencias al Presidente Ruso, Vladimir Putin, de que una intervención futura en el este del país ocasionó nuevos costos.
La comunidad internacional está de acuerdo que la ocupación militar de Crimea mostro el verdadero rostro de Rusia, que no solo viola tratados internacionales y bilaterales, sino que está destruyendo el sistema de derecho internacional bien como el sistema de seguridad internacional.
La Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) pidió el envio de observadores internacionales a Ucrania bajo la supervisión del Consejo de Seguridad de la ONU, o de la OSCE. Del mismo modo, solicito a Rusia que retire sus tropas de Ucrania y respete sus compromisos internacionales. Esta organización está buscando establecer un dialogo con Rusia a través de su instrumento de cooperación: el Consejo OTAN-Rusia.